FreeBSD es un sistema operativo libre basado en Berkeley Software Distribution (BSD), un derivado de los sistemas operativos Unix que vio la luz por primera vez en 1993. Se basa enteramente en software libre, es compatible con binarios de Linux y a su vez ha contribuido con bastante código a Mac OS X. En las últimas horas se produjo la llegada de la versión 10.0 de FreeBSD, con novedades en prácticamente todos los frentes: kernel, red, gestión de memoria y soporte para hardware, entre varias cosas más.
En principio, hablemos del kernel, núcleo del sistema operativo y encargado de buena parte de su rendimiento. En este caso, y sabiendo lo mucho que se está comenzando a depender de la virtualización en entornos de desarrollo, han añadido soporte para un hipervisor BHyVE nativo, como así también para Virtio, lo que permitirá a los usuarios ejecutar otras plataformas dentro de FreeBSD.
En cuanto al soporte para redes, se añade soporte para Wake On Lan (WOL) en el driver re, y se ha optado por abandonar el servidor DNS BIND -todo un decano en el mundo de Linux- ya que han optado por utilizar LDNS y Unbound. Además se mejora el soporte para conectividad wifi, algo en lo cual también tiene que ver el nuevo kernel, y se añade soporte para Raspberry Pi, el miniordenador ARM que tanto ha dado que hablar en los últimos tiempos, y esto también es una buena noticia ya que al principio sólo se podía utilizar Debian o Fedora, pero lentamente se van añadiendo posibilidades.
Para los más exigentes con el sonido hay mejoras importantes, y es que se añade soporte para la versión 2.0 del USB Audio, y junto con los dispositivos más nuevos llegará un ancho de banda más alto, frecuencia de muestreo más alta y un rango dinámico más amplio, todo lo cual determina siempre una mayor calidad de sonido. Además, la llegada del soporte para los drivers DRM/KMS de AMD Radeon mejora el rendimiento de dichas GPU en cuestiones de renderizado y permitirá la visualización en alta definición.
Luego, en cuanto al almacenamiento, el driver aac añade soporte para dispositivos de más de 2 terabytes de tamaño mientras que el driver ata añade soporte para el comando spindown, que permite llevar casi a 0 el movimiento de los cabezales de los discos cuando no han sido utilizados durante una cierta cantidad de tiempo. Y también son importantes las mejoras en el sistema de archivos ZFS, que ahora cuenta con soporte para unidades de estado sólido y para la compresión LZ4 y L2ARC.
Más allá de todo esto que comentamos, hay mucho más y todo lo podemos ver en las notas de lanzamiento, donde además tenemos las instrucciones para actualizar desde una versión anterior de FreeBSD, y los enlaces de descarga.
Más información – OpenZFS y FreeBSD 10: las novedades que vendrán
El artículo FreeBSD 10 ya está disponible ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.