En ocasiones es necesario conocer nuestra IP para numerosos casos, se trata de algo extremadamente sencillo pero que si no sabes cómo hacerlo puede resultar algo problemático. En casi todos los sistemas operativos, conocer nuestra IP es sencillo, basta con usar un comando desde el terminal y la obtendrás. En GNU/Linux no es más complicado y bastaría con usar el equivalente al ipconfig de Windows, es decir, el comando ifconfig.
Primeramente decir que ifconfig es un comando muy útil no solo para conocer nuestra IP, sino para realizar otras muchas tareas referentes a la red. Por supuesto hay otras alternativas para conocer nuestra IP, incluso opciones online que te pueden ayudar, pero en este caso vamos a realizarlo de forma local, ya que tenemos las herramientas oportunas y es bueno que sepamos como aprovechar todo el potencial de nuestra distro Linux que en la mayoría de casos no usamos.
Como sabrás, ifconfig es un programa disponible en los UNIX para configurar o desplegar parámetros de las interfaces de red. Pero en nuestro caso, lo usaremos para conocer la IP de nuestro equipo. Si quieres saber más puedes usar las páginas del manual (man) del comando donde se detallarán todas las posibilidades. Pero la sintaxis básica es la siguiente:
ifconfig interfaz [dirección [parámetros]]
Si usamos simplemente “ifconfig” sin comillas en el terminal, el resultado que os arroja será similar a:
eth0 Link encap 10Mps Ethernet HWaddr 00:00:c0:90:b3:42 inet addr 192.168.1.2 Bcast 192.168.1.255 Mask 255.255.255.0 UP BROADCAST RUNNING MTU 1500 Metric 0 RX packets 3136 errors 217 dropped 7 overrun 26 TX packets 1752 errors 25 dropped 0 overrun 0
Esta información es muy valiosa y podemos ver diferentes parámetros, pero a nosotros en este artículo solo nos interesa uno, que es la IP. Para saber nuestra IP, solo nos debemos desplazar hasta la línea donde aparece “inet addr” y la dirección que aparece inmediatamente después será nuestra IP. En este caso la IP sería 192.168.1.2.
El artículo Cómo saber mi IP en Linux ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.