GNU/Linux permanece en la sobra de la competición de automovilismo más importante del mundo, la Fórmula 1. Es extremadamente importante para esta categoría a nivel técnico, pero poco se habla del pingüino en ella. Pero sinceramente arañar cada vez más décimas de segundo en el desarrollo constante de los monoplazas es algo que se debe en parte gracias a los sistemas Linux que se emplean en los equipos.
La elección de GNU/Linux frente a otros sistemas operativos se debe a que los ingenieros salen graduados de las universidades y están acostumbrados a trabajar con el código abierto, por lo tanto la elección de la plataforma del pingüino es claramente la opción favorita, permitiendoles mayor flexibilidad y crear sus propias herramientas desde un mundo en el que es más sencillo moverse para compilar, modificar código, etc. Además, la relación precio y rendimiento es fantástica para la F1.
Esto seguro que no muchos lo sabían, es más, los logos de Microsoft y otros desarrolladores de software en los monoplazas puede dar una imagen muy contradictoria de lo que ocurre dentro de los garajes y de las fábricas de las escuderías. Personalidades tan destacables como Jonathan Neale de McLaren han destacado la importancia del software libre en la competición y la alta tecnología. De hecho, en este equipo usan CFD en una supercomputadora en la que se ejecuta GNU/Linux, al igual que en otros equipos como Renault, Ferrari, Mercedes, Red Bull, etc.
Pero no solo está presente en las supercomputadoras de CFD, también tienen clusters para el análisis de datos de la telemetría, datos de carrera y donde disponer de grandes bases de datos con la información relevante. A estos sistemas llegan datos de todos los parámetros y sensores del chasis y motor. Además, se ha estimado que el uso de Linux ha reducido el tiempo de análisis en un 90% cuando fue introducido (de días a horas), reduciendo el coste temporal de desarrollo y los costes económicos generales.
Otra joya de la corona de la F1 es el valioso simulador, sin el que los equipos estarían prácticamente a ciegas, más aun cuando se han prohibido los test libres. Estos también suelen apoyarse sobre sistemas con base Linux, y de código abierto, como es el caso de Cruden F1 Sim. Si lo ves, no es un videojuego al uso, sino algo mucho más profesional, aunque también podrás jugar con él. Por todo esto, creo que la F1 está en deuda con la comunidad de código abierto y software libre en general…
Aunque recordar que no siempre fue la F1 una tecnología de alta tecnología, atrás quedan aquellos años en los que se tenía poco más que un mono manchado de grasa y una caja llena de tornillos. Entonces las carreras las ganaban los pilotos, hoy las ganan las fábricas…
El artículo GNU/Linux en la sombra de la Fórmula 1 ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.