Quantcast
Channel: General - Linux Adictos
Viewing all 6477 articles
Browse latest View live

Google Cloud Anthos ya admite cargas de trabajo en AWS

$
0
0

Google Cloud ha anunciado que Anthos, su software para implementar y administrar cargas de trabajo de Kubernetes en múltiples entornos locales y en la nube, ahora admite cargas de trabajo en la plataforma en la nube de Amazon Web Services (AWS) y debe seguir el soporte de Microsoft Azure, todavía en versión preliminar. Google Cloud atribuye la demora en el soporte de Azure a los recursos de ingeniería internos y la “demanda del mercado”, que es más fuerte para AWS que para la nube de Microsoft.

Para quienes desconocen de Anthos, deben saber que esta es una plataforma multicloud, híbrida y abierta a través de la cual se puede modernizar aplicaciones existentes, crear otras y ejecutarlas en cualquier lugar. Está basado en tecnologías de código abierto desarrolladas por Google, como Kubernetes, Istio y Knative, Anthos garantiza la coherencia entre la nube y los entornos locales, y acelera el desarrollo de aplicaciones.

Jennifer Lin, vicepresidenta de gestión de productos, Google Cloud, comentó:

“En los negocios como en la vida, el cambio es constante e impredecible. Al crear plataformas para impulsar su organización, no puede estar limitado por las decisiones tecnológicas de ayer. Los sistemas que cree hoy tampoco pueden limitar su capacidad de actuar mañana. En tiempos de incertidumbre, necesita una arquitectura que le brinde la agilidad y flexibilidad que necesita para ayudarlo a enfrentar el cambio, o incluso aprovecharlo.”

El anuncio se retrasó ligeramente en comparación con lo que se esperaba, ya que se suponía que Google Cloud anunciaría las noticias a principios de abril en su conferencia Cloud Next, pero el evento se pospuso debido a la pandemia de Covid-19.

Generalmente disponible desde el año pasado, Anthos ofrece a los clientes una plataforma única desde la que pueden ejecutar aplicaciones basadas en contenedores en el sitio, en Google Cloud y lo más importante, en otras grandes nubes públicas como Microsoft Azure y AWS, aunque el soporte para soluciones de proveedores en la nube de la competencia ha tardado en llegar.

Según Lin, la flexibilidad para ejecutar aplicaciones donde las necesita sin complejidad adicional fue un factor clave en la elección de Anthos: muchos clientes desean continuar utilizando sus inversiones existentes tanto en el sitio como en otras nubes, y tener una capa de administración común les ayuda a brindar servicios de calidad con una sobrecarga reducida.

Y para aclarar que, a menudo, los clientes de Anthos recurren a esta flexibilidad para permitir que sus equipos trabajen entre plataformas en lugar de estar atrapados en una.

“En Plaid, proporcionamos análisis de datos en tiempo real de más de 6.8 mil millones de usuarios en línea. Nuestros clientes confían en nosotros para estar siempre disponibles y, por lo tanto, tenemos requisitos de confiabilidad muy altos ”, dijo Naohiko Takemura, PLAID Inc., director de ingeniería. “Hemos seguido una estrategia de múltiples nubes para garantizar la redundancia de nuestro servicio crítico KARTE. Anthos de Google Cloud funciona a la perfección a través de GCP y nuestros otros proveedores de nube, evitando la interrupción del negocio. Gracias a Anthos, evitamos el bloqueo del proveedor, evitamos administrar la infraestructura de la nube específicamente, y nuestros desarrolladores no están limitados por los proveedores de la nube ”.

Anthos ahora admite, en Google Cloud, la misma administración de configuración para máquinas virtuales que la que se usaría para contenedores, a través de la consola de administración de configuración de Config Management.

Con Anthos Config Management, ahora puede usar un enfoque programático y declarativo para administrar políticas para sus máquinas virtuales en Google Cloud como lo hace para sus contenedores. Esto reduce la probabilidad de errores de configuración debido a la intervención manual mientras acelera el tiempo de entrega.

Mientras tanto, la plataforma garantiza que sus aplicaciones se ejecutan en todo momento con el estado deseado.

Google Cloud también planea integrarse en el soporte Anthos Service Mesh para aplicaciones que se ejecutan en máquinas virtuales en los próximos meses. Este soporte permitirá una gestión coherente de seguridad y políticas para todas las cargas de trabajo en Google Cloud, locales y otras nubes.

La idea principal en torno a estos desarrollos es permitir a los operadores definir configuraciones dinámicas y políticas automatizadas de seguridad e identidad vinculadas a ciertas cargas de trabajo y ciertos espacios de nombres, independientemente de dónde se ejecuten.


Manjaro 20.0 Lysia es oficial, con Linux 5.6 y nuevas versiones de los entornos gráficos

$
0
0

Manjaro 20 Lysia

En febrero Manjaro lanzó Kyria, y ayer 26 de abril, tras dos meses de desarrollo, la compañía ha puesto a disposición de todos los usuarios otro lanzamiento estable. Estamos hablando de Manjaro 20.0, de nombre en clave Lysia, que llega con todas las novedades que han ido incluyendo al sistema operativo en las últimas 8-9 semanas. Como es habitual, han aprovechado el lanzamiento para actualizar el núcleo del sistema y todo tipo de paquetes, entre los que hay nuevas versiones de entornos gráficos.

Entre las novedades destacadas, Manjaro dice que “algunos” de sus kernels han sido actualizados, y avisan de que Linux 5.5 ya ha llegado al final de su ciclo de vida. Tal y como leemos en la nota de su lanzamiento, el kernel que han incluido en Lysia es Linux 5.6, un gran lanzamiento que incluye muchas novedades destacadas, como el soporte nativo para WireGuard o una función que hará que los procesadores se mantengan más frescos. A continuación tenéis la lista de novedades más destacadas que Lysia trae bajo del brazo.

Novedades más destacadas de Manjaro 20.0 Lysia

  • Linux 5.6
  • KDE Applications 20.04.
  • Mesa 20.0.5.
  • Nuevo tema Matcha en la edición Xfce.
  • Pamac 9.4.
  • Soporte para instalaciones ZFS.
  • Algunas actualizaciones en el navegador.
  • GNOME 3.36.2 y Plasma 5.18, entornos que se unen al Xfce 4.14 que ya estaba usando la edición anterior.
  • Wine 5.7.
  • Firefox para desarrolladores incluye otra beta.
  • Actualizaciones habituales en Python.
  • Más información en la nota de su lanzamiento. Descarga, aquí.

Manjaro usa el modelo de desarrollo conocido como Rolling Release, lo que significa que, tras una primera instalación, recibiremos actualizaciones de por vida. Por lo tanto, las nuevas ISO son solo para instalaciones de cero y todo lo mencionado anteriormente aparecerá como actualizaciones a los usuarios existentes. La próxima versión ya será un Manjaro 21 cuyo nombre en clave empezará por M y debería ser lanzado este verano, en junio para ser más concretos.

Bibliotecas y frameworks Javascript de código abierto

$
0
0

Bibliotecas y frameworks Javascript
En nuestro artículo anterior hablamos de Javascript, una de las tecnologías que hacen que los sitios web funcionen con toda su capacidad. Cómo habíamos prometido, ahora nos dedicaremos a enumerar algunas bibliotecas y frameworks de código abierto que pueden facilitar nuestro trabajo utilizando este lenguaje de programación.

Definición de bibliotecas y frameworks Javascript

Aunque los sitios web son muy diferentes, tienen componentes en común. Todos usan algún tipo de menú, muchos utilizan formularios de contacto o muestran fotos. Escribir esos componentes desde cero cada vez que se necesitan alarga el costo y el tiempo de desarrollo.

Las bibliotecas y frameworks Javascript son colecciones de scripts (programas) que cumplen determinadas funciones que resultan útiles para el funcionamiento de muchos sitios web. La diferencia de los frameworks con las bibliotecas Javascript es que constituyen una solución en conjunto en lugar de pequeñas soluciones sin relación.

La flexibilidad de los frameworks varía según el elegido. Algunos condicionan la forma en que se tiene que construir el sitio, mientras que otros tienen mejor capacidad de adaptación.

Bibliotecas y frameworks Javascript de código abierto

Angular.JS

Es mantenido por Google y está pensado para crear y mantener aplicaciones web de una sola página. Adopta la arquitectura Modelo-Vista-Controlador.

Angular.js utiliza la vinculación de datos como uno de los principales conceptos para hacer el trabajo. El usuario interactúa con la interfaz. Cuando se realiza la interacción, la vista se actualiza con los nuevos valores, que a su vez interactúan con el modelo y aseguran que todo esté sincronizado

El framework extiende la capacidad de HTML para su utilización en la creación de aplicaciones dinámicas. Es completamente extensible y funciona bien con otras bibliotecas. Cada característica puede ser modificada o reemplazada para adecuarse a la necesidad de los desarrolladores.

React.js

Fue desarrollado por Facebook y está enfocado en la creación de interfaces de usuarios dinámicas en sitios con mucho tráfico. Su uso de modelos de objetos de documentos virtuales facilíta su integración con cualquier proyecto.

D3.js

D3.js es una biblioteca de JavaScript que permite a los desarrolladores crear páginas web ricas con características de manipulación de datos utilizando SVG, HTML y CSS

Es una herramienta ideal para crear páginas web de alta calidad que muestren gráficas basadas en datos.

Vue.JS

Es un framework progresivo pensado para construir interfaces de usuario. A diferencia de otros marcos monolíticos, Vue está diseñado desde el principio para ser adoptable de forma incremental. La biblioteca central se centra sólo en la capa de vista, y es fácil su integración con otras bibliotecas o proyectos existentes.

Ember.JS

Este framework para construir aplicaciones web incluye todo lo que necesitas para construir interfaces de usuario ricas que funcionen para cualquier dispositivo.

Babylon.JS

Esta biblioteca proporciona APIs de JavaScript para crear aplicaciones web en 3D. Además de Javascript utiliza WebGL. La creación de objetos 3D simples como una esfera es fácil y se puede hacer con sólo unas pocas líneas de código. Meteor

Es una plataforma para la creación de aplicaciones móviles y de escritorio y de sitios web de manera simple, eficiente y escalable.

JQuery

jQuery es una biblioteca de JavaScript rápida, y con muchas características a pesar del poco espacio que ocupa. Hace que actividades como el desplazamiento y la manipulación de documentos HTML, el manejo de eventos, la animación y Ajax sean mucho más sencillas con una interfaz de programación fácil de usar y que funciona con la mayoría de navegadores.

Three.js

También enfocada al desarrollo 3D y basada en WebGL es ideal para desarrollar juegos y animaciones. Este framework es ideal para renderizar objetos 3D en pantalla.

Node.js

Aquí hablamos de un entorno de ejecución para JavaScript construido con el motor de JavaScript V8 de Chrome. Fue creado con el enfoque de ser útil en la creación de programas de red altamente escalables, como por ejemplo, servidores web.

Backbone.js

Es tal vez el más popular de los frameworks Javascript. Puede ser usado para crear aplicaciones de una sola página. Se basa en la idea de que todas las funciones del lado del servidor deben fluir a través de una API, lo que ayudará a lograr funcionalidades complejas escribiendo menos código.

Khronos anuncio OpenCL 3.0 y estas son características más notables

$
0
0

Khronos Concern, que es responsable del desarrollo de especificaciones para la familia OpenGL, Vulkan y OpenCL, anunció la finalización del desarrollo de las especificaciones OpenCL 3.0 que definen API y extensiones de lenguaje C para organizar la computación paralela multiplataforma utilizando CPU de múltiples núcleos, GPU, FPGA, DSP y otros chips especializados.

Estos son utilizados desde supercomputadoras y servidores en la nube, hasta chips que se pueden encontrar en dispositivos móviles y tecnología integrada. El estándar OpenCL está completamente abierto. Empresas como IBM, NVIDIA, Intel, AMD, Apple, ARM, Electronic Arts, Qualcomm, Texas Instruments y Toshiba participaron en el trabajo sobre el estándar.

En la etapa actual de la especificación, el estado es provisional, lo que implica la posibilidad de refinamiento basado en los comentarios enviados a través de GitHub. Después de que se tengan en cuenta los comentarios, la especificación recibirá el estado final y se publicará el conjunto de pruebas final para verificar la compatibilidad de las implementaciones existentes.

Características OpenCL 3.0

La API OpenCL 3.0 ahora cubre todas las versiones de OpenCL (1.2, 2.x), sin proporcionar especificaciones separadas para cada versión. OpenCL 3.0 proporciona la capacidad de expandir la funcionalidad básica a través de la integración de especificaciones adicionales, que se organizarán en forma de opciones, sin bloquear la naturaleza monolítica de OpenCL 1.2/2.X.

Solo la funcionalidad que cumple con OpenCL 1.2 se declara obligatoria y todas las características ofrecidas en las especificaciones OpenCL 2.x se clasifican como opcionales. Este enfoque simplificará la creación de implementaciones especializadas compatibles con OpenCL 3.0 y ampliará la gama de dispositivos en los que se puede utilizar OpenCL 3.0.

Por ejemplo, los fabricantes pueden implementar soporte para OpenCL 3.0 sin darse cuenta de las características individuales de OpenCL 2.x. Para acceder a las funciones opcionales del lenguaje, OpenCL 3.0 agrega un sistema de consulta de prueba que permite evaluar el soporte para elementos API individuales, así como macros especiales.

La unificación con las especificaciones publicadas anteriormente facilita la transferencia de aplicaciones a OpenCL 3.0. Las aplicaciones OpenCL 1.2 podrán ejecutarse en dispositivos que admitan OpenCL 3.0 sin modificación. Las aplicaciones OpenCL 2.x tampoco requerirán cambios de código, pero si el entorno OpenCL 3.0 proporciona la funcionalidad necesaria (para garantizar la portabilidad en el futuro, se recomienda que las aplicaciones OpenCL 2.x agreguen consultas de prueba para evaluar la compatibilidad con las funciones openCL 2.x utilizadas).

Los desarrolladores de controladores con implementaciones de OpenCL podrán actualizar fácilmente sus productos a OpenCL 3.0, agregando solo el procesamiento de solicitudes para la presencia de ciertas llamadas API, y aumentar gradualmente la funcionalidad con el tiempo.

La especificación OpenCL 3.0 está alineada con el entorno, las extensiones y las especificaciones de SPIR-V Universal Intermediate View, que también utiliza la API de Vulkan. El soporte para la especificación SPIR-V 1.3 se incluye en el núcleo de OpenCL 3.0 como una característica opcional. Mediante el uso de la representación intermedia de SPIR-V para los núcleos informáticos, se ha agregado soporte para operaciones con subgrupos.

Se agregó soporte para expansión para realizar operaciones DMA asíncronas, compatible con chips similares a DSP con acceso directo a memoria. El DMA asíncrono permite utilizar transacciones DMA para transferir datos entre la memoria global y local en modo asíncrono, en paralelo con los cálculos realizados u otras operaciones de transferencia de datos.

La especificación de las extensiones de programación paralelas para C se actualizó a la versión 3.0 y el desarrollo de las extensiones de lenguaje OpenCL para C++ se suspendió a favor del proyecto “C++ para OpenCL”.

C++ para OpenCL es un compilador basado en Clang/LLVM que traduce los núcleos C++ y OpenCL C en una representación SPIR-V intermedia o código de máquina de bajo nivel. A través de la traducción a SPIR-V, también se organiza la compilacion de aplicaciones C ++ usando la biblioteca de plantillas SYCL, lo que simplifica la creación de aplicaciones paralelas.

Para traducir OpenCL a través de la API de Vulkan, se propone el compilador clspv, que convierte los núcleos de OpenCL a la vista Vulkan SPIR-V y la capa clvk para permitir que la API de OpenCL funcione sobre Vulkan.

Fuente: https://www.khronos.org

VLC 3.0.10 llega mejorando un poco de todo, pero sin novedades destacadas

$
0
0

VLC 3.0.10

VideoLan acaba de anunciar el lanzamiento de una nueva versión de su famoso reproductor multimedia. Se trata de VLC 3.0.10, una nueva entrega que, en un principio, no incluye cambios muy emocionantes, aunque han hecho retoques en varios frentes. Este lanzamiento sucede a la v3.0.9.2 del software que ya está disponible en los repositorios oficiales de la mayoría de distribuciones Linux, pero muchas otras siguen estancadas en la v3.0.8 lanzada hace ya meses.

Tal y como leemos en la página de su descarga, VLC 3.0.10 introduce novedades como mejoras en la gestión de archivos MP4 o soporte mejorado para macOS Catalina, la última versión del sistema operativo de escritorio de Apple. Si no añaden más cambios a este enlace, las únicas novedades que han introducido en esta nueva entrega son las que tenéis tras el corte

Novedades más destacadas de VLC 3.0.10

  • Actualizados los scripts de Twitch y VLSub.
  • Varias mejoras y correcciones en la gestión de DVD.
  • Mejorado el soporte de streaming adaptativo.
  • Corrección para el renderizado de vídeo en macOS.
  • Varias mejoras en la gestión MP4.
  • Mejorado el soporte para macOS Catalina.
  • Añadido soporte para compartir por SMB2/3.
  • Incluye varios parches de seguridad para evitar ataques DOS en el servicio microDNS.
  • Varias correcciones más.

VLC 3.0.10 ya está disponible para todos los sistemas soportados… o no. En el momento de escribir estas líneas se puede descargar desde su web oficial para Windows y macOS, pero los usuarios que dependemos más de otros sistemas de instalación aún tendremos que esperar unas horas o incluso días para poder actualizar. Para la mayoría de distribuciones Linux, VideoLan nos ofrece la versión Snap que sigue estancada en la v3.0.8 del software. Por otra parte, también hay disponible un paquete Flatpak, pero ahora mismo sigue en la v3.0.9.2. Las opciones para Android y iOS llegarán pronto a sus respectivas tiendas.

En cualquier caso, ya hay nueva versión de VLC y pronto podremos usarla en nuestros sistemas Linux. Los usuarios interesados en probar lo que está por venir, se puede instalar VLC 4 beta desde su paquete Snap.

Fedora 32 ya disponible, con Linux 5.6 y GNOME 3.36

$
0
0

Fedora 32

Tras una semana de retraso, Fedora 32 ha sido lanzado oficialmente. La nueva versión de esta popular distribución Linux llega tras seis meses de desarrollo, tiempo suficiente para añadir novedades destacadas como las últimas versiones de los entornos gráficos en los que está disponible, entre los que destaca GNOME 3.36 por ser el escritorio de la versión principal del proyecto. La distribución también está disponible con escritorios KDE (Plasma), Xfce, LXQt, MATE, Cinnamon y SOAS.

Esta versión ha llegado con mejoras generales, entre las que tenemos actualizaciones en paquetes de librerías como GCC 10, Ruby 2.7 y Python 3.8. El equipo de desarrolladores ha aprovechado este lanzamiento para eliminar los paquetes de Python 2, aunque mantienen el paquete python27 para los desarrolladores y usuarios que aún lo necesiten. Quizá algo más importante, han activado el servicio EarlyOOM por defecto para mejorar la experiencia de usuario en situaciones de memoria baja.

Fedora 32 funciona mejor en situaciones de memoria baja

Como es habitual, han aprovechado el momento para actualizar el kernel, incluyendo esta vez Linux 5.6, un núcleo que llegó con novedades destacadas como el soporte nativo para WireGuard o una función que hará que los procesadores de nuestros equipos se mantengan más frescos.

Los usuarios interesados en descargar Fedora 32 pueden hacerlo desde la página web de descargas oficial o desde la sección de Spins si se busca un escritorio diferente a GNOME. Los usuarios existentes podrán actualizar desde el mismo sistema operativo siguiendo estos pasos:

  1. Hacemos una copia de seguridad de todos los archivos importantes.
  2. Como ya hay un nuevo lanzamiento estable, aparecerá una notificación gráfica que nos lo indicará. Hacemos clic sobre ella. Otra opción es ejecutar la aplicación Software y dirigirnos al panel “Actualizaciones”.
  3. Aparecerá una imagen invitándonos a instalar la nueva versión. Hacemos clic en “Descargar”.
  4. Una vez descargado lo necesario, nos pedirá que reiniciemos para instalar los archivos actualizados. Lo hacemos. Una vez vuelva a entrar al sistema operativo ya entraremos a Fedora 32.

Si pruebas la nueva versión, no dudes en dejar tus experiencias en los comentarios.

Primeras impresiones de Fedora 32. Una distribución recomendable

$
0
0

Primeras impresiones de Fedora
Esta semana los probadores de distribuciones compulsivos no dieron abasto. Comenzamos con Ubuntu 20.04 Focal Fossa, seguimos con 3 ediciones de Manjaro y terminamos con Fedora. Y esto solo con las de propósito general. También hay que sumar Red Hat Enterprise Linux 8.2 y Cent OS 8.2. Y por supuesto, no nos olvidemos de Voyager Live 20.04.

Primeras impresiones de Fedora 32

En su página web, Fedora define claramente a que público se dirige

Es funcional para una amplia gama de desarrolladores, desde aficionados y estudiantes hasta profesionales en entornos empresariales.

Incluso en la descripción habla de lenguajes de programación, contenedores, máquinas virtuales y alojamiento de repositorios.

Sin embargo, esto no debería desanimar a los usuarios comunes. Tuve intentos anteriores con Fedora y no me convenció. Con Fedora 32 todo anduvo sobre ruedas. A decir verdad, creo que a partir de este año va a resultar difícil distinguir una distro basada en GNOME de otra.

Tengo que confesarles algo. Así como hay gente que odia a los gatos o a las espinacas, yo detesto con toda mi alma al escritorio GNOME. En este punto un bloguero serio les diría que GNOME 3.36 funciona de manera fluida y con un consumo de memoria razonable. Después de todo Fedora es el metro patrón de las distribuciones con este escritorio.

Se van a tener que conformar con que les diga que que la versión 3.36 no apesta más que la 3.34

Instalando Fedora

SI vas a instalar Fedora te recomiendo fervientemente que uses Fedora Media Writer. Disponible para Windows y Mac e instalable en distribuciones Linux mediante FlatPak, facilita enormemente la descarga de las últimas versiones. Fedora Media Writer incluso facilita la reutilización de pendrives previamente grabados con Etcher, cosa que en general suele requerir varios pasos.

Nota: Es posible que cuando inicias el programa te muestre una versión anterior. Se actualiza enseguida.

En Windows puedes descargar Fedora Media Writer desde aquí.

La versión Mac se consigue aquí.

En Linux lo instalas con

flatpak install flathub org.fedoraproject.MediaWriter

Si no tienes habilitados los repositorios Flatpak en tu distribución. Puedes seguir las instrucciones para hacerlo aquí.

Una de cal y una de arena. Así como pienso que Fedora tiene la mejor herramienta para la creación de un medio de instalación, su instalador es mucho menos intuitivo que el de otras distribuciones de propósito general. Supongo que será para que prestemos atención y no hagamos algo de lo que después nos arrepintamos.

Más allá de la complejidad del instalador, el proceso de instalación es realmente rápido.

La post instalación

A diferencia de Ubuntu, Fedora nos pide configurar la cuenta de usuario cuando iniciamos por primera vez el sistema. Luego podremos configurar la conexión con servicios externos y decidir si queremoss que se detecte nuestra ubicación.

Una vez terminado con esto es conveniente actualizar el sistema. Lo hacemos desde la terminal con:

sudo dnf update

Hay programas que por diversos motivos no están incluidos en los repositorios oficiales. Los puedes conseguir a través de los repositorios RPM Fusion.

Estos repositorios vienen en dos variantes:

La que contiene software libre.

sudo rpm -Uvh http://download1.rpmfusion.org/free/fedora/rpmfusion-free-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm

Y la que te permite descargar software no libre.

sudo rpm -Uvh http://download1.rpmfusion.org/nonfree/fedora/rpmfusion-nonfree-release-$(rpm -E %fedora).noarch.rpm

Una de las cosas que hicieron que Fedora nunca durara en mi computadora era lo lento de las actualizaciones. Los desarrolladores son conscientes de ese problema e incorporaron dos módulos que aceleran notablemente las descargas; DeltaRPM y Fastest Mirror.

  • DeltaRPM analiza las diferencias entre los programas instalados en la computadora y los compara con los disponibles en las actualizaciones. Una vez hecho esto, solo instala las modificaciones. De esta forma se reduce notablemente los tiempos de descarga.
  • Fastest mirror lo que hace es buscar el servidor de actualizaciones más cercano a la ubicación del usuario y utilizarlo para descargarlas.

Para activar estos módulos escribimos en la terminal

sudo gedit /etc/dnf/dnf.conf

En la ventana que se abre agregamos estas dos líneas y guardamos

fastestmirror=true
deltarpm=true

Guardamos el archivo.

Fedy es una herramienta que incluye asistentes que nos ayudan a instalar aplicaciones adicionales, instalar controladores y personalizar el escritorio.

La instalamos (después de incorporar los repositorios RMPFusion como mencionamos arriba) con estos comandos:

sudo dnf copr enable kwizart/fedy
sudo dnf install fedy –y

Mi recomendación final es que si te gusta GNOME, no dejes de darle una mirada a Fedora 32

qmmp 1.4.0 ya fue liberado y estos son sus cambios más importantes

$
0
0

Después de varias semanas de desarrollo se dio a conocer el lanzamiento de la nueva versión del popular reproductor de audio “qmmp 1.4.0” y en esta nueva versión se presentan cambios bastante interesantes, ademas de que también llega con una actualización de su paquete de plugins.

Para quienes desconocen de este reproductor, les puedo decir que Qmmp es un reproductor de audio multiplataforma que está escrito en C++ y Qt tiene una interfaz similar a Winamp o XMMS que además nos ofrece la posibilidad de poder agregar los skins de Winamp.

Qmmp no depende de Gstreamer y ofrece soporte para varios sistemas de salida de sonido para obtener el mejor sonido. También admite salida a través de OSS4 (FreeBSD), ALSA (Linux), Pulse Audio, JACK, QtMultimedia, Icecast, WaveOut (Win32), DirectSound (Win32) y WASAPI (Win32), ademas de que admite muchos formatos de audio.

Dentro de otras de las características que tiene el reproductor es el poder hacer uso de los atajos de teclado para controlar de forma  rápida la reproducción del audio, además de que Qmmp siempre mantiene un bajo consumo de memoria aun cuando lleve horas reproduciendo.

¿Qué hay de nuevo en qmmp 1.4.0?

Esta nueva version del reproductor llega con algunos cambios importantes a sus módulos de los cuales en ffmpeg se implementó una nueva función de lectura, soporte para CUE incorporado (para el formato de Monkey’s Audio), visualización del nombre del formato, soporte para DSD (Direct Stream Digital), la versión mínima de FFmpeg se ha elevado a 3.2 y se ha eliminado el soporte para libav.

Se ha agregado un módulo de soporte de YouTube que usa youtube-dl al conjunto de complementos y se ha mejorado el módulo ffap.

En el módulo para mostrar letras, se ha agregado la preservación de la geometría de la ventana y se ha implementado el soporte para varios proveedores (basado en el complemento de letras de Ultimare), mientras que para cdaudio ahora se proporciona más salida de metadatos y agrega integración con KDE Solid y el módulo de grabación tiene la capacidad de escribir en un solo archivo.

El módulo qsui se ha mejorado pues ahora se implementa la capacidad de cambiar el color de fondo de la pista actual, la visualización en forma de un osciloscopio, la función de restablecer los colores de visualización, la barra de desplazamiento con la forma de onda, una vista alternativa del analizador, los gradientes en las transiciones entre los colores del analizador se utilizan, la barra de estado se mejora.

En cuanto a las novedades que se presentan en esta nueva versión podremos encontrar la capacidad de mostrar la tasa de bits promedio, incluso para transmisiones de shoutcast/icecast

Se agregó la capacidad de combinar varias etiquetas en el módulo mpeg, capacidad de ejecutar un comando al iniciar y finalizar un programa, soporte mejorado para listas de reproducción remotas, oporte m3u mejorado y soporte agregado para formatos big endian en el módulo PulseAudio.

De los demás cambios que se mencionan en esta nueva version:

  • El escáner ReplayGain tiene soporte para Ogg Opus.
  • Se agregó soporte de proxy SOCKS5.
  • Se agregó la capacidad de cambiar entre listas de reproducción.
  • Se agregó la capacidad de deshabilitar el doble paso del ecualizador.
  • Módulo de bloqueo de sueño agregado.
  • Se agregó un módulo separado para enviar información a ListenBrainz.
  • Se agregó ocultación automática de menús de servicio vacíos.
  • Cuando se usa Wayland, la interfaz qsui se usa por defecto.
  • Para la mayoría de los módulos de salida, se implementa la opción de apagar rápidamente el sonido.
  • Se propone una implementación única del analizador CUE.
  • Es posible seleccionar el formato de la lista de pistas antes de guardar.
  • Se agregaron las opciones de línea de comando “–pl-next” y “–pl-prev”.

Finalmente si quieres conocer más al respecto sobre los cambios implementados en esta nueva version, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Instalación

Para aquellos que estén interesados en poder realizar la instalación de este reproductor en su sistema, pueden dirigirse al siguiente enlace en donde podrán encontrar las instrucciones para su distribución.


Redis 6.0 llega con nuevo protocolo RESP3, mayor soporte, velocidad y más

$
0
0

La nueva version del motor de base de datos Redis 6.0 ya fue liberada y llega como característica principal de esta version el nuevo protocolo RESP3, entre otras cosas más. Para quienes desconocen de este motor de base de datos deben saber que está relacionado con la clase de sistemas NoSQL.

Redis proporciona funciones similares a Memcached para almacenar datos de clave/valor, mejorado con soporte para formatos de datos estructurados como listas, hashes y conjuntos, así como la capacidad de ejecutar scripts de secuencias de comandos del lado del servidor en Lua.

A diferencia de Memcached, Redis proporciona almacenamiento permanente de datos en el disco y garantiza la seguridad de la base de datos en caso de un cierre de emergencia.

Para la gestión de datos, se proporcionan comandos como incremento/decremento, operaciones estándar en listas y conjuntos (unión, intersección), cambio de nombre de teclas, selecciones múltiples y funciones de clasificación.

Se admiten dos modos de almacenamiento: sincronización periódica de datos en disco y registro de cambios en el disco. En el segundo caso, la seguridad completa de todos los cambios está garantizada. Es posible organizar la replicación de datos maestro-esclavo en múltiples servidores, realizada en modo sin bloqueo. El modo de mensajes de publicación / suscripción también está disponible, en el que se crea un canal, cuyos mensajes se distribuyen a los clientes por suscripción.

¿Qué hay de nuevo en Redis 6.0?

Por defecto, se propone un nuevo protocolo RESP3, pero la conexión comienza en modo RESP2 y el cliente cambia al nuevo protocolo solo si se utiliza un nuevo comando  al negociar la conexión. RESP3 le permite devolver directamente tipos de datos complejos sin la necesidad de convertir matrices comunes en el lado del cliente y separar los tipos de retorno.

Otro de los cambios que se destaca de esta nueva version es el soporte de lista de control de acceso que permite determinar con precisión qué operaciones puede realizar el cliente y cuáles no.

La implementación de ACL no implica una sobrecarga adicional y prácticamente no tiene ningún efecto en el rendimiento. Los módulos de interfaz también se han preparado para la ACL, lo que le permite crear sus propios métodos de autenticación. Para ver todas las violaciones de ACL registradas, se proporciona el comando ACL LOG. Para generar claves de sesión impredecibles, se ha agregado el comando “ACL GENPASS”, utilizando HMAC basado en SHA256.

También podremos encontrar el soporte para el almacenamiento en caché de datos del lado del cliente. Hay dos modos disponibles para conciliar el caché del lado del cliente con el estado de la base de datos:

  • Almacenar en las claves del servidor que el cliente solicitó previamente para informarle de la pérdida de relevancia del registro en el caché del cliente.
  • El mecanismo de “difusión”, en el que el cliente se suscribe a ciertos prefijos de clave y el servidor lo notifica en caso de cambiar las claves que se encuentran dentro de estos prefijos. La ventaja del modo de “transmisión” es que no se desperdicia memoria adicional en el servidor para almacenar una tarjeta de valores almacenados en caché en el lado del cliente, sino un menos en un aumento en el número de mensajes transmitidos.

Se agregó Cluster Proxy, un proxy para un clúster de servidores Redis, que permite organizar el trabajo del cliente con varios servidores Redis, como en una instancia. Un proxy puede enrutar solicitudes a nodos con los datos necesarios, conexiones multiplex, reconfigurar el clúster en caso de fallas de nodo y ejecutar solicitudes que abarcan múltiples nodos.

API significativamente mejorada para escribir módulos, esencialmente convirtiendo a Redis en un marco que le permite crear sistemas en forma de módulos adicionales.

El protocolo de replicación PSYNC2 se ha mejorado, lo que ha permitido realizar una resincronización parcial con mayor frecuencia, al aumentar las posibilidades de identificar un desplazamiento común a la réplica y al maestro.

Y también se destaca una carga más rápida de archivos RDB. Dependiendo del relleno del archivo, la aceleración es del 20 al 30%. Ejecución significativamente más rápida del comando INFO en presencia de una gran cantidad de clientes conectados.

Finalmente si quieres conocer más al respecto o descargar la nueva versión, puedes hacerlo desde el siguiente enlace

Microsoft libero el código fuente de MsQuic, un protocolo de red usado para HTTP3

$
0
0

Logo de Microsoft

Los desarrolladores de Microsoft anunciaron la liberación del código fuente de la biblioteca MsQuic con la implementación del protocolo de red QUIC. La biblioteca es multiplataforma y puede usarse no solo en Windows, sino también en Linux usando Schannel u OpenSSL para TLS 1.3, ademas de que se continúa trabajando para expandir en el futuro el soporte para otras plataformas.

La biblioteca se basa en el código del controlador msquic.sys proporcionado en el kernel de Windows 10 (Vista previa interna) para garantizar el funcionamiento de los protocolos HTTP y SMB sobre QUIC. La inclusión del código se usa para implementar HTTP / 3 en la pila interna de Windows y en .NET Core.

El desarrollo de la biblioteca MsQuic se realizará íntegramente en GitHub utilizando revisión pública, solicitudes de extracción y problemas de GitHub. Se ha preparado una infraestructura que verifica cada solicitud de confirmación y extracción en un conjunto de más de 4000 pruebas. Después de estabilizar el entorno de desarrollo, se planea aceptar cambios de desarrolladores externos.

Sobre MsQuic

MsQuic se puede usar para crear servidores y clientes, pero actualmente no está disponible toda la funcionalidad definida en la especificación IETF. Por ejemplo, no hay soporte para 0-RTT, migración de clientes, Path MTU Discovery o control de dirección preferida del servidor.

Entre las características implementadas, se destaca la optimización para lograr un rendimiento máximo y demoras mínimas, soporte para I/O asíncrona, RSS (Recibir escalamiento lateral), la capacidad de combinar flujos de entrada y salida UDP. La implementación de MsQuic ha sido probada para compatibilidad con las ramas experimentales de navegador Chrome y Edge.

También se destaca la capacidad de establecer una conexión al instante (0-RTT, en aproximadamente el 75% de los casos, los datos se pueden transmitir inmediatamente después de enviar el paquete de configuración de la conexión) y garantizar retrasos mínimos entre el envío de una solicitud y la recepción de una respuesta (RTT, Tiempo de ida y vuelta).

Ademas, cuenta con herramientas de corrección de errores que minimizan los retrasos debidos a la retransmisión de paquetes perdidos.

El uso de códigos especiales de corrección de errores a nivel de paquete para reducir situaciones que requieren la retransmisión de datos de paquetes perdidos usando la técnica para predecir el ancho de banda en cada dirección para asegurar una intensidad óptima de envío de paquetes, evitando que llegue a un estado de congestión en el que se observa la pérdida de paquetes.

De las demás características clave de QUIC:

  • Alta seguridad, similar a TLS (de hecho, QUIC proporciona la capacidad de usar TLS 1.3 sobre UDP).
  • Control de integridad de flujo que evita la pérdida de paquetes.
  • No usar el mismo número de secuencia al retransmitir un paquete, lo que evita la ambigüedad en la determinación de los paquetes recibidos y elimina los tiempos de espera.
  • La pérdida de un paquete afecta la entrega de solo el flujo asociado con él y no detiene la entrega de datos en flujos paralelos transmitidos a través de la conexión actual.
  • Los límites de los bloques criptográficos están alineados con los límites de los paquetes QUIC, lo que reduce el efecto de la pérdida de paquetes en la decodificación del contenido de los siguientes paquetes.
  • No hay problemas con el bloqueo de la cola TCP.
  • Soporte para identificador de conexión, que reduce el tiempo para establecer una reconexión para clientes móviles.
  • Cuenta con la capacidad de conectar mecanismos avanzados para controlar la congestión de la conexión.
  • Cuenta con un rendimiento notable y ganancias de rendimiento sobre TCP. Para servicios de video como YouTube, QUIC ha demostrado una reducción del 30% en las operaciones de re-almacenamiento en el búfer al mirar videos.

Finalmente para quienes estén interesados en conocer más al respecto sobre MsQuic o quieren echar un ojo al código fuente de este, deben saber que el código está escrito en C, es multiplataforma, de propósito general, está distribuido bajo la licencia MIT y el código liberado está alojado en GitHub.

Fuente: https://techcommunity.microsoft.com

Google ahora va contra los complementos que realizan spam

$
0
0

Los desarrolladores de Google que están a cargo del desarrollo de Chrome han manifestado sus molestias en lo que refiere a la revisión de complementos, ya que desde hace ya vario tiempo notaron un incremento en los tiempos de revisión últimamente y que un gran porcentaje de los complementos que revisan son complementos que realizan spam o enfocados en el robo de datos.

Y es que aun que Google advirtió sobre el endurecimiento de las reglas para publicar complementos en la Chrome Web Store, los desarrolladores de complementos maliciosos no han reducido su actividad y con ello ahora, los desarrolladores de Google cambiaron las reglas.

Ya que ahora realizaron un cambio en sus políticas para combatir las manipulaciones que impiden evaluar la esencia del complemento, como el camuflaje de complementos conocidos, proporcionar información falsa sobre la funcionalidad, crear revisiones falsas o modificar la calificación de estos comprando reseñas.

En respuesta, nuestros sistemas de abuso y equipos de revisión han trabajado arduamente para garantizar que Chrome Web Store esté libre de abuso, ya que muchos de nuestros desarrolladores han notado un aumento en los tiempos de revisión últimamente.

Con este cambio, todos los desarrolladores de complementos tienen hasta el 27 de agosto, los desarrolladores deben traer adiciones para cumplir con los nuevos requisitos, de lo contrario serán eliminados del catálogo.

Sin embargo, el aumento en la adopción de la plataforma de extensión también ha atraído a spammers y estafadores que introducen extensiones de baja calidad y engañosas en un intento de engañar y engañar a nuestros usuarios para que las instalen para obtener un beneficio rápido.

De los cambios introducidos se mencionan los siguientes:

  • Los desarrolladores o sus afiliados tienen prohibido publicar múltiples complementos que brinden una funcionalidad idéntica (complementos duplicados con otros nombres). Como ejemplos de complementos no válidos, se proporciona una extensión con un fondo de pantalla que contiene una descripción diferente, pero establece la misma imagen de fondo que en el otro complemento. O complementos para convertir formatos que se ofrecen con diferentes nombres (por ejemplo, Fahrenheit a Celsius, Celsius a Fahrenheit), pero dirigen al usuario a la misma página para la conversión. Se permite la colocación de versiones de prueba cercanas en funcionalidad, pero la descripción debe indicar claramente que se trata de una versión de prueba y se proporciona un enlace a la versión principal.
  • Los complementos no deben incluir metadatos engañosos, formateados incorrectamente, incoherentes, irrelevantes, excesivos o inapropiados en campos como descripción, nombre del desarrollador, título, capturas de pantalla e imágenes adjuntas. Los desarrolladores deben proporcionar una descripción clara y comprensible. No está permitido mencionar en la descripción de las reseñas de usuarios no archivados o anónimos.
  • Los desarrolladores tienen prohibido tratar de manipular la posición de las extensiones en las listas de Chrome Web Store, incluyendo “inflar” la calificación, crear revisiones ficticias y engañar la cantidad de instalaciones que utilizan esquemas fraudulentos o estimulan artificialmente la actividad del usuario. Por ejemplo, está prohibido ofrecer bonos por instalar complementos.
  • Los complementos cuyo único propósito es instalar o ejecutar otras aplicaciones, temas o páginas web están prohibidos.
  • Se prohíben los complementos que abusan del sistema de notificación por enviar spam, mostrar anuncios, promocionar productos, phishing o mostrar otros mensajes no solicitados que interfieren con el trabajo del usuario. Además, los complementos que envían mensajes en nombre del usuario están prohibidos, sin darle al usuario la capacidad de verificar el contenido y confirmar a los destinatarios (por ejemplo, bloquear complementos que envían invitaciones a la libreta de direcciones del usuario).

Queremos asegurarnos de que la ruta de un usuario que descubre una extensión de Chrome Web Store sea clara e informativa y no esté confusa con imitadores, funcionalidades engañosas o críticas y valoraciones falsas.

Se observa que el catálogo, que tiene más de 200 mil complementos, se ha convertido en el foco de atención de los spammers y estafadores que han comenzado a publicar complementos de baja calidad y engañosos que no realizan acciones útiles, se imponen a los usuarios y se centran solo en llamar la atención sobre ciertos servicios o productos.

Realidad virtual y aumentada. Qué es OpenSpace3D

$
0
0

Realidad virtual y aumentada
Cuando cierto político dijo aquello de que la única verdad es la realidad, no imaginaba que varias décadas después podríamos preguntarle a cuál de todas ellas se refería. Sin entrar en discusiones filosóficas y psicológicas, la tecnología nos ofrece dos alternativas más a lo que ven nuestros ojos desnudos; la virtual y la aumentada.


Informes llegados del Celeste Imperio aseguran que a las fiestas de diciembre, el día de inicio de clases y las fiestas patrias, tendremos que agregar otro hito al calendario anual, la fecha de inicio de la cuarentena.

Ojalá que no suceda, pero, si tuvieran razón, contenidos de realidad virtual, aumentada y ambas combinada podrían ser de gran ayuda para sobrellevar las consecuencias psicológicas y económicas del aislamiento.

Por ejemplo, los países que viven del turismo podrían ofrecer experiencias de viajes virtuales o las grandes tiendas de moda exhibir sus productos de una manera más completa. También, podría ser de gran utilidad para la enseñanza a distancia.

Es cierto, que la mayor parte de esta tecnología aún tiene un costo bastante alto para hacerse masiva, pero, el uso de proyectos de código abierto puede contribuir a hacerla más accesible. En este post voy a comentar uno de ellos, OpenSpace3D. Esta herramienta disponible para Windows permite producir contenidos además para otras plataformas como Linux y dispositivos móviles.

Se trata de una plataforma de desarrollo de realidad virtual de código abierto pensada para construir aplicaciones de experiencia de realidad virtual enriquecidas y juegos potenciados por la realidad virtual

Realidad virtual y aumentada. Conceptos básicos

  • La Realidad Virtual consiste en un entorno generado por ordenador en el que se simulan gráficos de movimiento en 3D que parecen ser realistas desde la perspectiva del usuario. Para proyectar este entorno se utiliza un dispositivo del tamaño de un casco con una pantalla colocada delante de los ojos.
  • La realidad aumentada incorpora elementos generados por ordenador al mundo real. Estos pueden ser modelos 3D, texto, vídeo o audio.

Hay quienes hablan también de realidad combinada en la que la realidad virtual se mezcla en tiempo real con el mundo real.

OpenSpace3D

Es una plataforma diseñada para la creación de juegos y aplicaciones de realidad virtual y aumentada. Su propósito declarado es democratizar las aplicaciones 3D en tiempo real y proporcionar una herramienta para todas las mentes creativas, no sólo para los desarrolladores.

Algunas prestaciones

  • Soporte nativo para dispositivos de realidad virtual y detección de movimientos, tanto comerciales como de código abierto. Algunos de ellos son, por ejemplo, Leap Motion para la detección de movimientos de manos, el brazalete Myo para el reconocimiento de gestos, los auriculares Neurosky para concentración y meditación, Emotiv Epoc para monitoreo de señales de EEG, Nonin Oxymeter para medición del ritmo cardíaco, HT1C Vive, Oculus y Vuzix para aplicaciones de realidad virtual o Tobii EyeX para seguimiento de los ojos. Además, podemos utilizar cualquier dispositivo compatible con Arduino y cualquier dispositivo y sistema de seguimiento compatible con VRPN.
  • Trabaja con dos técnicas de realidad aumentada. La detección de marcadores de características permite detectar una imagen en la cámara, mientras que la detección de marcadores de referencia Aruco facilita hacer aplicaciones rápidas con varios marcadores y también utilizarlos como una interfaz tangible.
  • El editor de escenas permite importar modelos 3D en más de 40 formatos, Una vez importados es posible añadir, clonar, mover objetos y definir parámetros como el comportamiento físico o las animaciones. Los resultados pueden exportarse a 3DS MAX, Blender, Maya y Cinema 4D
  • Dispone de una colección de más de 160 funciones preprogramadas que pueden combinarse para crear aplicaciones sin necesidad de codificar.
  • Tiene soporte para contenido multimedia para la creación de entornos inmersivos con texturas espacializadas de contenido de audo y video 3D.
  • Incorpora un navegador lo que permite utilizar HTML5 y librerías Javascript para la creación de escenas e interfaces de usuario.
  • Utiliza el motor de simulación de leyes físicas de Newton Dynamic para recrear las consecuencias de cosas como masa, coeficiente de rebote, aceleración, restricciones y movimientos de vehículos.
  • Permite crear aplicaciones multiusuario y multidispositivo.

Las aplicaciones creadas se pueden utilizar en Windows, LInux, Raspberry Pi, Mac, Android e iOS, aunque no todas las prestaciones estarán disponibles en todas las plataformas.

Pop!_OS 20.04 llega basado en Focal Fossa, nuevos atajos del teclado y otras novedades

$
0
0

Pop!_OS 20.04

Aunque solemos referirnos a Linux como sistemas operativos, todos sabemos que es un núcleo. Basados en él hay cientos de opciones, por lo que es fácil que encontremos una que se ajuste a nuestras necesidades. Ubuntu es una distribución muy popular, pero cada vez son más los usuarios descontentos con su versión principal los que están migrando hacia uno de sus sabores o a distribuciones totalmente diferentes, como Fedora o Manjaro. Si lo que se busca es una basada en Ubuntu, System76 nos ofrece una buena opción que hace unas horas ha lanzado una versión actualizada: Pop!_OS 20.04.

Pop!_OS 20.04 ha llegado justo una semana después que el Focal Fossa en el que se basa. System76, quien también vende hardware, dice que es su lanzamiento más importante hasta la fecha, algo que no sorprende porque es exactamente lo mismo que dice cualquier otro desarrollador, pero sí incluye muchas nuevas funciones, empezando porque es un lanzamiento LTS que estará soportado durante tres años. A continuación tenéis una lista de novedades que han llegado junto a esta versión.

Novedades más destacadas de Pop!_OS 20.04

  • Linux 5.6.
  • GNOME 3.36.1 (enlace a las novedades de GNOME 3.36 aquí).
  • Navegación del teclado mejorada con nuevos atajos.
  • Auto-Tiling, nueva función para organizar las ventanas automáticamente.
  • Los nuevos Workspaces (espacios de trabajo) nos permiten mantener contenido relevante unido y el contenido irrelevante fuera de nuestra vista.
  • Se ha añadido soporte para Flatpak, lo que incluye el repositorio de Flathub.
  • Soporte para Hybrid Graphics, lo que mejorará la autonomía, entre otras cosas.
  • Actualizaciones de firmware automáticas.
  • Actualizaciones del sistema sin conexión.

Si estáis interesados en probar Pop!_OS 20.04, podéis descargar sus imágenes ISO para gráficas Intel/AMD o NVIDIA desde su página web de descargas, a la que podéis acceder desde este enlace. Los usuarios existentes podrán actualizar desde la herramienta de actualizaciones del mismo sistema operativo.

LibreOffice 6.3.6 llega como última versión de mantenimiento de la opción más estable

$
0
0

LibreOffice 6.3.6

Hace dos semanas, el 16 de abril, The Document Foundation lanzó la v6.4.3 de su suite de ofimática. Se trató de la versión más actualizada de su software, la que incluye todas las novedades, pero también ofrece una más probada y con más correcciones para equipos de producción. Hace unas horas, la compañía ha lanzado LibreOffice 6.3.6, la que sucede a la v6.3.5 que llegó hace dos meses, para hacer que la opción más estable funcione aún mejor.

Este nuevo lanzamiento se ha centrado en corregir errores, lo que también significa que no incluye nuevas funciones. Además, siempre y cuando no se encuentren con un fallo de seguridad grave que haya que corregir, se trata de la última versión de esta serie, por lo que los usuarios que la estén usando no recibirán más mejoras hasta que actualicen a la serie 6.4 de la suite. Teniendo en cuenta que la versión más actualizada es la v6.4.3 anteriormente mencionada y que The Document Foundation no suele recomendar su software para equipos de producción hasta haber lanzado 5 actualizaciones de mantenimiento, aún habrá que esperar un mes si queremos mantenernos en la versión considerada como “segura”.

De LibreOffice 6.3.6 habrá que pasar a LibreOffice 6.4.5

Mirando hacia el futuro, el próximo gran lanzamiento ya será el de LibreOffice 7, versión que llegará durante este verano. Entre los cambios que introducirá tenemos que abandonará por fin el soporte para Flash Player, algo comprensible si tenemos en cuenta que hasta Adobe se ha olvidado de él. En la versión actual, Flash Player aún se usa para algunos dibujos y presentaciones.

Para los usuarios interesados en descargar LibreOffice 6.3.6, ya está disponible para todos los sistemas soportados desde la página web de descargas de The Documen Foundation, a la que podéis acceder desde este enlace. Lo que tenemos disponible los usuarios de Linux en el enlace anterior son paquetes DEB, RPM y binarios, por si tenemos prisa en probar esta versión, pero pronto deberían actualizar los paquetes de los repositorios de nuestra distribución Linux.

ICANN y dominios .org. Una decisión acertada que beneficia a Internet

$
0
0

ICAAN y dominios .orgICAAN y dominios.org
Según su propia definición, la ICANN es una corporación de beneficio público, sin fines de lucro, con participantes de todo el mundo dedicados a mantener una Internet segura, estable e interoperable.Uno de sus cometidos es la creación y gestión de dominios de Internet. No realiza esta última tarea de manera directa si no que la asigna a diversas entidades estatales y privadas con o sin fines de lucro.

Uno de esos dominios es precisamente, .org que es el que identifica a las páginas web de organizaciones no gubernamentales. La encargada de gestionar estos dominios es una entidad sin fines de lucro llamada Public Interest Registry (PIR).

PIR está basada en el estado nortemericano de Pensivania  tiene a su cargo 7 dominios de nivel suerior incluyendo .org. ong y ngo. El año pasado PIR anunció que su entidad madre, Internet Society (ISOC) cedió todos sus activos a una entidad comercial llamada Ethos Capital. El acuerdo entre Public Internet Registry e ICAAN le da derecho a esta última a dar su aprobación al cambio de manos.

En enero de 2020, la Oficina del Fiscal General del Estado de California (CA-AGO) solicitó información a la ICANN sobre la propuesta de transferencia del PIR de la ISOC a Ethos Capital con el fin de “analizar el impacto en la comunidad sin fines de lucro, incluida la ICANN. ICANN es una corporación de beneficio público sin fines de lucro de California, y la CA-AGO es el organismo gubernamental responsable de este tipo de organizaciones.

A mediados del mes pasado, la Oficina del Fiscal instó a la ICANN a rechazar la transferencia del registro .org y de la cesión del control sobre PIR. Entre los factores citados por la CA-AGO están:

  • Tamaño de registros del dominio .org.
  • La naturaleza de este dominio en particular.
  • La falta de información sobre ETHOS Capital, su capacidad para pagar el préstamo necesario para la adquisición y sus planes futuros.
  • Qué  es del mejor interés de los habitantes del Estado de California que el registro de los dominios .org sigan en manos de una organinzación sin fines de lucro y que en lo posible siga siendo Pubic Interest Registry.

De hecho, amenazó con tomar medidas para garantizar el último punto.

ICANN y dominios org. Los motivos de la decisión

Al mismo tiempo, la ICANN recibió peticiones de al menos 871 organizaciones y 26,975 personas a partir de una campaña organizada por la Electronic Frontier Foundation.

Ayer, 30 de abril, la Junta Directiva de ICANN ordenó al Presidente de la entidad que deniegue el consentimiento a la Solicitud de Cambio de Control del PIR de acuerdo a la Sección 7.5 de los Acuerdos de Registro. De todas formas, PIR podrá presentar un nuevo pedido en caso de que los tribunales de Pensilvania aceptan los cambios de su estatus organizativo.
La junta basó la decisión en que la propuesta de PIR implica:

…una solicitud de aprobación de un cambio fundamental de control sobre uno de los registros más antiguos y grandes, que también incluye un cambio de forma corporativa de una entidad viable sin fines de lucro a una entidad con fines de lucro con una deuda de 360 millones de dólares y mecanismos de participación de la comunidad no especificados.

Se está pidiendo a la ICANN que acepte contratar con una forma de entidad totalmente diferente; en lugar de contratar con la entidad sin fines de lucro con misión que ha operado responsablemente el registro del .ORG durante casi 20 años, con las protecciones para su propia comunidad incorporadas en su misión y condición de entidad sin fines de lucro. Si la ICANN diera su consentimiento, tendría que confiar en que la nueva entidad con fines de lucro propuesta, que ya no tiene las protecciones incorporadas que provienen de la condición de entidad sin fines de lucro, que tiene obligaciones fiduciarias con sus nuevos inversores y está obligada a atender y pagar una deuda de 360 millones de dólares, serviría los mismos beneficios a la comunidad del .ORG.

Según la Electrónic Frontier Foundation, la lucha debe seguir:

Este no es el paso final necesario para proteger el dominio .Org. La ICANN debe abrir ahora un proceso público de ofertas para encontrar un nuevo hogar para el dominio .Org. ICANN ha establecido procesos y criterios que describen cómo llevar a cabo un proceso de reasignación. Esperamos ver un proceso competitivo y estamos ansiosos por apoyar la participación en ese proceso de la comunidad mundial sin fines de lucro.

El dominio .Org, el tercer mayor dominio de primer nivel, necesita un administrador seguro y fiable que pueda demostrar que tiene los intereses del sector público y sin fines de lucro en su núcleo.

Más información

ICANN
Electronic Frontier Foundatión


Sailfish OS 3.3 llega con actualizaciones, nuevos servicios, mejoras y más

$
0
0

Los desarrolladores de Jolla dieron a conocer el lanzamiento de la nueva versión del sistema operativo Sailfish “3.3” la cual llega con una gran cantidad de cambios y de los cuales se destaca la actualización de las bibliotecas de sistema, así como también de paquetes y mejoras en los servicios.

Para quienes aún desconocen de Sailfish OS deben saber que este utiliza una pila gráfica basada en Wayland y la biblioteca Qt5, el entorno del sistema está construido sobre la base de Mer, que se ha desarrollado como una parte integral de Sailfish desde abril y los paquetes de Nemo.

El shell de usuario, las aplicaciones móviles básicas, los componentes QML de Silica para construir la GUI de Android, la capa para lanzar aplicaciones de Android, el motor de entrada de texto inteligente y el sistema de sincronización de datos son propietarios, pero su código estaba planeado para abrirse en 2017.

¿Qué hay de nuevo en Sailfish OS 3.3?

En esta nueva version se llevó a cabo una actualización de las herramientas de compilación y las bibliotecas del sistema, de entre las cuales se destaca: GCC de 4.9.4 a la versión 8.3, glibc de 2.28 a 2.30 y glib2 de 2.56 a 2.62, Gstreamer 1.16.1, QEMU 4.2 (utilizado durante el ensamblaje para otras plataformas).

Por la parte de los paquetes del sistema se actualizaron los siguientes: expat, file, e2fsprogs, libgrypt, libsoup, augeas, wpa_supplicant, fribidi, glib2, nss y nspr. En lugar de coreutils, tar y vi, se utilizan análogos del conjunto busybox, lo que permitió reducir el tamaño del sistema en 7,2 MB. La funcionalidad de Statefs ha sido reemplazada al recibir información de estado a través de la API libqofono, Python se ha actualizado a la versión 3.8.1.

El aislamiento de los servicios del sistema a través del modo sandbox en systemd está habilitado. En el futuro, se planea proporcionar un aislamiento del lanzamiento de la aplicación (mientras se realizan experimentos con firejail).

La migración al nuevo GCC fue realizada por los desarrolladores del sistema operativo móvil Aurora (una versión localizada del sistema operativo Sailfish de Rostelecom), quienes también agregaron las siguientes mejoras:

Se implementó un servicio basado en la plataforma Nextcloud y la posibilidad de usarlo para organizar el acceso a fotos (los álbumes de Nextcloud aparecen automáticamente en la aplicación Galería), documentos y notas, así como para colocar copias de seguridad y sincronizar la libreta de direcciones y el planificador de calendario.

De los demás cambios que se mencionan en el anuncio:

  • Para las conexiones inalámbricas, se ha agregado compatibilidad con la autenticación WPA-EAP (TTLS y TLS).
  • Se ha mejorado la autenticación usando cuentas de Exchange (EAS), ha aparecido la autenticación con certificados SSL personales.
  • La pila de ubicaciones de Wi-Fi y estación base (sin GPS) está adaptada para trabajar con otros proveedores.
  • Los botones “Montar” y “desbloquear” se agregan a la configuración “Configuración> Copia de seguridad” para montar o desbloquear tarjetas de memoria.
  • Se corrigieron errores en el planificador de calendario, la cámara, el visor de documentos (se solucionaron problemas al ver CSV y RTF).
  • API MDM implementada para ActiveSync y cuentas.
  • La libreta de direcciones agregó soporte para autocompletar campos y búsqueda.
  • Trabajo mejorado con historial de llamadas e interfaz de marcado.
  • API de gestión de VPN mejorada.
  • Se agregaron iconos con iconos que muestran diversas condiciones climáticas. Iconos actualizados para cuentas de Google.
  • El diseño de los elementos de la interfaz de la aplicación está optimizado para teléfonos inteligentes con pantallas grandes.
  • La capa de compatibilidad con Android se ha actualizado a la plataforma Android 8.1.0_r73.
  • Se han resuelto los problemas para agregar contactos y ver videos en WhatsApp. Para muchos programas, se proporciona soporte para el acceso a la tarjeta SD.

Obtener Sailfish OS 3.3

Esta nueva version de Sailfish OS 3.3 sus compilaciones están preparadas para los dispositivos Jolla 1, Jolla C, Sony Xperia X, Xperia XA2, Gemini, Sony Xperia 10 y ya están disponibles en forma de actualización OTA.

Para ello basta con dirigirse a Configuración – Actualizaciones del sistema operativo Sailfish, aqui deben desplazarse hacia abajo para buscar una actualización (si actualmente tiene una versión antigua del sistema operativo, utilicen el menú “Configuración – Información – Acerca del producto. Con ello la nueva versión debe aparecer para que puedan actualizar a ella. 

elementary OS 5.1.4 mejora el menú de aplicaciones y las preferencias del sistema, entre otras novedades

$
0
0

elementary OS 5.1.4

Tras menos de un mes de desarrollo y una v5.1.3 que introdujo mejoras en varias herramientas, Daniel Foré y su equipo han lanzado una nueva versión de su sistema operativo “elemental”. Se trata de elementary OS 5.1.4 y ha sido Cassidy James Blaede quien se han encargado de publicar una entrada en su blog en la que nos habla de las novedades de abril para “Hera”, el nombre en clave desde 5.1.

Aunque han introducido cambios en diferentes componentes del sistema operativo, las más importantes son aquellos que más usamos, como un menú de aplicaciones que ahora funciona mejor cuando nos desplazamos sobre él usando paneles táctiles, así como en pantallas táctiles. A continuación tenéis una lista con las novedades más destacadas que han llegado junto a elementary OS 5.1.4 Hera.

Novedades más destacadas de elementary OS 5.1.4 Hera

  • Mejoras en los controles parentales. Ahora han pasado a llamarse “Tiempo de pantalla y Limites”. La opción está ahora disponible también para nuestra propia cuenta además de otras cuentas no-administradoras, lo que nos permite configurar nuestras propias reglas.
  • Menú de aplicaciones mejorado. Ahora funciona mejor cuando se usan paneles (touchpad) y pantallas táctiles. Además, han actualizado la vista de categorías para que se muestren las apps en nuestra lista desplazable en vez de en una rejilla. La navegación con el teclado también se ha beneficiado de estos cambios.
  • Preferencias del sistema se ha rediseñado y ahora soporta búsquedas individuales de ajustes, entre otras muchas mejoras.
  • AppCenter ha recibido una actualización importante con mejoras de rendimiento, soporte mejorado para las extensiones, mejor respuesta del teclado y más correcciones.
  • Mejoras en Vídeos.
  • Se ha actualizado Gala (gestor de ventanas) para corregir un fallo al cambiar entre espacios de trabajo cuando ciertas ventanas están abiertas y otro que hacía que algunas ventanas desaparecieran al cambiar entre espacios de trabajo usando “Siempre visible en espacios de trabajo” o en múltiples pantallas.
  • Corregido un problema con las teclas multimedia en la pantalla de inicio y de bloqueo, entre otras mejoras.
  • La app Fotos incluye ahora un menú “Abrir en” en el visor de fotos.
  • Nueva versión de Granite.

Los usuarios interesados en descargar esta nueva versión pueden hacerlo desde la página web oficial, o haciendo clic en este enlace. Los usuarios existentes podrán actualizar desde el mismo sistema operativo.

Linux y macOS aumentan su cuota de mercado, Windows 10 cae

$
0
0

Linux sube y windows baja

Si tenemos en cuenta que desde que Bill Gates hiciera su jugada maestra con IBM la mayoría de ordenadores salen al mercado con Windows, podemos decir que es una batalla perdida, pero noticias como esta no dejan de ser curiosas. Y es que Windows ha bajado su cuota de mercado y, como es lógico, los principales beneficiados son Linux y macOS, siendo un poco más extraño el aumento del sistema de Apple por el precio de sus ordenadores.

En un principio, los sistemas de Microsoft que más usuarios han perdido son Windows 7, lo que es lógico porque ya no disfruta de soporte oficial, y Windows 10, lo que sí es noticia porque es el sistema más actualizado, y Rolling Release, de la compañía que dirige Satya Nadella. Se esperaba que Windows 10 aumentara su cuota de mercado tras la muerte del 7, pero quienes han aumentado han sido sus rivales, con Ubuntu a la cabeza en el caso de Linux.

Ubuntu/Linux aprovecha el momento y aumenta su cuota de mercado

Una de las razones del descenso de Windows puede tener que ver con la crisis del COVID-19: muchas compañías tienen la mayoría de sus espacios de trabajo cerrados, lo que habría dado como resultado que se usaran más los sistemas que no tienen nada que ver con un uso en oficinas. Ubuntu ha lanzado recientemente una nueva versión LTS, y eso también podría haber tenido algo que ver.

Según NetMarketShare, Windows 10 bajó del 57.34% al 56.08% en abril, mientras que macOS subió de un 3.41% a un 4.15%. Linux subió hasta casi el 3%, al 2.86% para ser exactos. Sin lugar a dudas, no son porcentajes muy importantes, y más si tenemos en cuenta que los sistemas de Microsoft se quedan con una cuota combinada del 88.14%, pero, en cualquier caso, siempre es bueno leer que más personas se pasan a Linux.

Firefox Private Relay: Mozilla prepara un sistema de aliases de correo que se crean y destruyen con un clic

$
0
0

Firefox Private Relay

Como usuario de iCloud, hay una cosa de su correo que me gusta mucho: los aliases. Además del correo principal, podemos crearnos tres aliases, lo que no es más que una especie de e-mail virtual que podemos dar y mantener en secreto nuestra cuenta principal. Con una idea similar, Mozilla está trabando en un nuevo servicio: Firefox Private Relay, un sistema de aliases de correo que se crean y destruyen con un clic.

En estos momentos, el servicio está en fase alfa o beta cerrada, lo que significa que sólo podremos usarlo tras realizar una petición y recibir la invitación. Firefox Private Relay empezó a dar sus primeros pasos el mes pasado, pero ahora ya han abierto su página web y podemos instalar su extensión, eso sí, sin poder usarla si no recibimos la invitación. Una vez disponible, todo serán ventajas, empezando por la privacidad y terminando por dejar de recibir el molesto spam.

Firefox Private Relay nos aportará privacidad y otras mejoras a nuestro correo

La diferencia entre Firefox Private Relay y la opción que ofrece Apple en su iCloud es que el servicio de la manzana está disponible en su propia web de correo, mientras que en la de Mozilla dependemos de la extensión. Será ésta la que detectará que se ha enviado un correo al alias y la que entregará dicho correo a la bandeja de entrada de nuestro correo real.

Los beneficios de este tipo de servicios están claros, pero por si acaso, decir que es perfecto para no dar nuestro correo a gente en la que no confiemos o a páginas web que podrían llenar nuestra bandeja de entrada de correo basura. Si un alias empieza a ser un problema, lo único que tenemos que hacer es desactivarlo.

La fase de beta cerrada finalizará a finales de este año, momento en el que se abrirá y podremos probar el servicio en cualquier instancia de Firefox.

Linux 5.7-rc4: nuevo candidato a versión final lanzado

$
0
0

Logo Kernel Linux, Tux

Linux continúa su incesante desarrollo. El kernel de código abierto no descansa, y los desarrolladores habituales, como los que aportan código de forma eventual, han hecho un gran trabajo para dejar como resultado la versión Linux 5.7-rc4. Es decir, el Release Candidate 4, uno de los candidatos en el camino hacia la versión final.

Como es habitual, el encargado de presentar esta nueva versión ha sido Linus Torvalds. Así deja claro que este Linux 5.7-rc4 está ya disponible para descargar y probar, si no quieres esperar a la final. Y todo parece indicar que el desarrollo fue normal, sin nada fuera de lo habitual. Lo único reseñable es el tamaño del kernel…

Algunas versiones superan el tamaño medio porque se han agregado gran cantidad de código, especialmente drivers nuevos, y en otras ocasiones el kernel es algo más reducido (como se desea habitualmente). En este caso, es una de esas situaciones en las que ha sido un poco más reducido de lo habitual, lo que no es una mala noticia.

Uno de los motivos de que sea más pequeño es que no hubo aportación de código en cuanto al subsistema de redes, por ejemplo. Pero sí que ha habido aportaciones en cuanto a otros drivers como la GPU, DMA, sonido, rdma, virtualización para Hyper-V, md, i2c, y mmc. Por supuesto, misc también tuvo algunas correcciones y se aportó en el ámbito de los sistemas de archivos (btrfs y NFS). También se han visto algunas aportaciones de código referentes a las arquitecturas de CPU, como es el caso de RISC-V y ARM64, así como crypto, etc.

En breve se espera que aparezca un nuevo rc5 del kernel, con algunas mejoras. Veremos qué ocurre con ese desarrollo que está fraguándose en estos momentos y todo lo que puede dar de sí este Linux 5.7…

Viewing all 6477 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>