Telegram ya cuenta con muchos miles de usuarios. En España crecen al ritmo de 150.000 diarios y se está presentando como una seria alternativa a Whatsapp. Al igual que éste, es una app que actúa como cliente de mensajería, pero tiene ventajas.
Telegram presenta un sistema de encriptación para mantener los mensajes seguros y tiene un modo de autodestrucción. Pero eso no es lo que más impresiona con respecto a sus competidores (Wechat, Line, WhatsApp). Uno de los aspectos más destacables es que es de código abierto.
Por el momento solo está disponible en inglés para iPhone y en español para Android. Al ser de código abierto también se han modificado para sacar versiones web multiplataforma, para Windows Phone, Linux y Mac OS X, aunque no son los oficiales, aun están en fase Beta y se ejecutan desde la web. Los pasos para usarlo desde Linux son sencillos:
- Instalar Telegram en nuestro Smartphone y seguir los pasos para crearnos una cuenta asociada a nuestro número de teléfono.
- Desde el PC Linux, acceder a http://zhukov.github.io/webogram
- Pulsar sobre Start Messaging
- Introducir nuestro número de teléfono móvil y pulsar el botón Next.
- Y comienza a mensajearte tus contactos… Así de fácil, sin emuladores ni otros problemas como en Whatsapp.
Su creador es un ruso llamado Pavel Durov. Y ha creado un sistema versátil y de aspecto gráfico similar al de Whatsapp. La seguridad y la fuerte encriptación del programa de mensajería destacan. Además, para mayor privacidad se podrán destruir los mensajes pasado un tiempo o borrar partes de una conversación de forma permanente (tanto del emisor como del dispositivo receptor).
Más información – Richard Stallman cree que la vigilancia total por parte de los gobiernos está lejos de terminar
El artículo Telegram: utilizar el nuevo contrincante de WhatsApp en Linux ha sido originalmente publicado en Linux Adictos.